Mª Encarnación Bernal es profesora de violín en el Conservatorio de Música de Oviedo, y ayuda de concertino de la Orquesta Sinfónica “Odón Alonso” Ciudad de León. La joven música desarrolla una intensa labor violinística en las áreas de la docencia, la interpretación y la investigación.Una inquietud que le ha permitido realizar diversas colaboraciones, como por ejemplo, con la Orquesta de Radio Televisión Española (R.T.V.E.).

Desde el año 1999, es refuerzo y colaboradora habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (O.S.P.A.), con quien ha realizado diversas giras. En 2001, la Orquesta Sinfónica Ciudad de León “Odón Alonso” apreció la incorporación de Mª Encarnación. Su intensa formación en los campos de la interpretación, música de cámara e investigación musical, contribuye desde entonces a la tonalidad de la orquesta.

Háblanos un poco de la Orquesta Sinfónica Ciudad de León “Odón Alonso”

Ingresé en la Orquesta de León mediante prueba-oposición en el año 2001. Acababa de terminar la carrera y poder tocar en una orquesta sinfónica, realizando conciertos mensuales en el Auditorio de León (como era la temporada de conciertos en esa época), era el sueño de cualquier instrumentista con la carrera recién finalizada. Fue una época muy enriquecedora para mí. La temporada abarcaba de octubre a junio con ensayos semanales y con conciertos una vez al mes en el Auditorio. La programación era muy interesante y variada, abarcando diferentes estilos y épocas.

La orquesta es un complemento básico para mi vida profesional como docente. La música te da mucha esencia sobre todo en sus conciertos. La música para mí es como un cuento muy bonito que no te lo puede inspirar otra cosa. Te da otro sentir, que sólo cuando tocas puedes experimentarlo. Es un complemento necesario para que me sienta plena profesionalmente hablando.

¿Ha habido o hay crisis de audiencia en la música clásica? ¿Qué papel crees que juega la Orquesta en el panorama musical de la ciudad?

Todas las instituciones sean privadas o públicas son creadas con unos determinados fines: políticos, económicos, culturales, sociales. La orquesta tiene una sólida base de objetivos culturales, como por ejemplo favorecer la incorporación de la dimensión artística y cultural en la vida de la ciudad y comunidad autónoma y transmitir la cultura como sector básico de políticas públicas para fomentar el desarrollo social, cultural y económico.

Y ¿Puede que quizá aún no se conozca lo suficiente, a pesar de su trayectoria?

Hay una gran profesionalidad en ella, hay mucha entrega y ganas de hacer música y mostrarla al público. A pesar de ello, ha sido abandonada, sin embargo, aún no habiendo apoyo oficial como en otros sitios que se financia a las orquestas por parte de los ayuntamientos, comunidades autónomas, esta orquesta sigue adelante, con una vocación de servicio, de dar cultura a la ciudad.

Marien, volvamos al violín ¿Qué fue lo más duro en este tiempo? ¿Te planteaste en alguna ocasión otro camino?

El violín nunca se deja de tocar, hay que tocar todos los días, hay que seguir formándote, trabajando, viendo repertorio nuevo. Siempre tuve muy claro desde muy pequeña que quería dedicarme a la            música y tocar el violín. Que con lo que más disfrutaba y lo que más me gustaba era tocar el violín, tocaba en orquestas y me lo pasaba muy bien, Y además, por tradición familiar descubrí que me encantaba la docencia, también.

¿Cómo es el trabajo de un concertino?

En principio, mi puesto en la orquesta es el de ayuda de concertino aunque en ocasiones, por necesidades en la plantilla, he realizado actuando de concertino. El concertino es la persona de mayor jerarquía después del director. Ejecuta los solos del violín. Es el solista de la sección de violines primeros, la persona que ha de servir de ayudante o apoyo de excepción al director, liderando el conjunto de la orquesta con un dominio y una calidad musical artística incuestionables. Sus funciones técnicas son afinar la orquesta, la supervisión técnica de las partes de la cuerda de las obras previstas para trabajar: coordinación de arcos, digitaciones, ataques, etc.

¿A qué te ha ayudado el violín?

Me ha ayudado a adquirir disciplina, constancia, sacrificio, compañerismo, tolerancia, a ser una persona metódica y con grandes capacidades de planificación y atención.

Ese recuerdo imborrable que te ha dado la música, ¿Cuál ha sido?

Tengo muchos recuerdos imborrables, si tuviera que contar uno quizás elegiría cuando fui a Finlandia con una orquesta y toqué allí de solista el concierto para violín y oboe de J.S.Bach. Fue un momento increíble por diversos motivos: el país, los compañeros, el emplazamiento, la obra, el público… No sé, se unieron una serie de factores que difícilmente podré olvidar.

¿Qué composición tocaste y al terminar eras diferente….?

Antes de terminar la carrera, yo era muy jovencina, me llamaron para tocar en el Auditorio Nacional de Madrid con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Entre otras obras, interpretamos el Requiem de Fauré. Mi edad, la orquesta, el auditorio y especialmente la obra, cuando terminé de tocar, pensé que todo era como un sueño, la obra me transportó a otra dimensión musical

¿Qué música llevas en tu Spotify?  En el coche, que música escuchas…..

Pues llevo música de muy diferentes estilos y géneros; desde música clásica, ópera y zarzuela, pasando por flamenco que me gusta mucho, así como pop y los estilos de fusión últimos, trap con flamenco y también, por ejemplo, pop electrónico. Pero de los artistas que llevo todos sus álbumes, tanto en el coche como en el móvil, es del grupo Café Quijano, del que soy muy fan y con los que además tuve la oportunidad de grabar unos temas con ellos en su anterior CD. Fue uno de mis sueños hechos realidad, grabar con ellos. Son unos músicos excepcionales, con un sonido muy peculiar y particular, además de bellísimas personas. También disfruto con la música de The Eagles, Maná, Keane y Maroon 5.

¿Cuál es el último concierto que has escuchado en el patio de butacas del auditorio?

Pues precisamente a otra gran orquesta, la Orquesta Sinfónica de Castilla  y León con Santiago Auserón de solista. En mayo de este año, si no recuerdo mal. Un concierto impresionante.

. Con la música a otra parte…

Un sitio para tomar una cerveza

El Zielo

Un concierto inolvidable

Rostropovich en la Plaza Porticada de Santander

Un libro

Es difícil elegir, me encanta la lectura…

“Un otoño romano” de Javier Reverte/ “Martes con mi viejo profesor” de Mitch Albom.

Si fueras invisible…Qué harías

Preferiría leer la mente…

Aquello que detestas es…..

La Hipocresía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar